viernes, 13 de julio de 2012

Estándares y redes de ética empresarial/organizacional y RSE, Sistemas de gestión éticos y gestión de los grupos de interés de una organización


Estándares y redes de ética empresarial/organizacional y RSE, Sistemas de gestión éticos y gestión de los grupos de interés de una organización.  

¿Cuál es su importancia hoy en día?

Es un tema que con el tiempo, se ha vuelto más potente y relevante no tan solo a nivel empresarial/organizacional si no a nivel mundial. Esto debido al sin fin de actores  o grupos de interés que están involucrados, con respecto al accionar de las empresas y semejantes.
En donde a través de la historia el ser humano, el sistema productivo y la sociedad han buscado estrechar sus relaciones en aras de un mejor sistema de convivencia donde la equidad, solidaridad son unos de los pilares en las que basan su responsabilidad, en la actualidad las multinacionales, transnacionales, pequeñas, medianas y grandes empresas a nivel mundial, tratan de cerrar la brecha de sus relaciones con las sociedades donde funcionan. No es solamente el pago de una remuneración salarial, pago de impuestos y la disminución de índice de desempleo situación que afecta a todos los países. Lo anterior bajo la implementación de programas especiales que buscan incrementar el bienestar de las comunidades donde se encuentra la organización.

En esto además están involucrados los Estados y organizaciones como Prohumana, OCDE, ONU, entre otras debido a que los objetivos que se buscan, son parte prioritaria del desarrollo y crecimiento económico, por consiguiente se hace necesario que las empresas sean sostenibles y competitivas además protectoras del medio ambiente.
Por tanto para la sostenibilidad, crecimiento, expansión y posicionamiento de las empresas en el largo plazo, es necesario la generación y entendimiento de la cultura organizacional que implica para una organización la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial.
Uno de los origines de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)  proviene  de la iniciativa del “Pacto Global” (Global Compact) entre las Naciones Unidas y el mundo del libre mercado que propuso el Secretario General de Naciones Unidas, el Señor Kofi Annan, en el FORO ECONOMICO MUNDIAL, celebrado en Davos, Suiza, el 31 de enero de 1999.
Lo anterior es en busca de conciliar  intereses de empresas, con demandas y valores de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones No Gubernamentales (OGNs), sobre la base de 10 principios relacionados con  valores fundamentales en materia de:

·         Derechos Humanos.
- Principio n°1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente dentro de su esfera de influencia.
-Principio n°2: Deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de derechos humanos.

·         Normas Laborales.

- Principio n°3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
- Principio n°4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio.
- Principio n° 5: Las empresas deben apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil.
- Principio n°6: Las empresas deben apoyar la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

·         Medio Ambiente.

- Principio n°7: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que  favorezca el medio ambiente.
- Principio n°8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
- Principio n°9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

·         Lucha contra la corrupción

- Principio n°10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.
Los diez principios universales del Pacto Global se derivaron, básicamente, de:
·         La Declaración Universal de Derechos Humanos.
·         La Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los derechos fundamentales en el trabajo.
·         La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Pacto Global se fundamenta en la búsqueda de manejo y solución de los  problemas mundiales identificados en la Cumbre Mundial del Pacto de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, dichos problemas, entre otros, son:
·         La pobreza y el analfabetismo.
·         La crisis poblacional.
·         El conflicto global.
·         Los problemas del medio ambiente.

El fundamento ético de una buena gestión empresarial debe atravesar, como mínimo y desde una perspectiva operacional, los siguientes escenarios de actuación de toda
empresa socialmente responsable, estos escenarios son: 

·         El Normativo.
·         Operativo.
·         El Económico.
·         El Social.
·         El Medio Ambiente.

Por lo tanto el Pacto Global es un ente que impulsa la Responsabilidad Social Empresarial a nivel mundial donde los 10 Principios son una carta de navegación en este tema, y busca mayor solidaridad, equidad entre los sistemas productivos y la sociedad, donde el desarrollo sostenible no es exclusivo de la organización sino que permite lograr un desarrollo competitivo de los Estados y las unidades productivas de un país.
Por último pero no por eso menos importante, cabe señalar  que éste se constituye en un instrumento de libre adhesión para empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, que aplican los Diez Principios, por lo que debemos tener claro que aún existen empresas u organizaciones que se enajenan en su aplicación dándonos a entender que aún estamos lejos de llegar al verdadero objetivo buscado a través de estos principios.
A lo anterior de incluyen link´s  para que tengan acceso y completen dicha información con antecedentes relevantes y complementarios, en los cuales se trata el tema central, pero de  las distinta  s miradas organizacionales  internacionales. Las cuales contribuyen dentro de su mirada al logro del objetivo global tratado anteriormente.


Enlaces relacionados: 

jueves, 12 de julio de 2012

Las Corrientes Éticas


Recorrido en la historia de las CORRIENTES ÉTICAS. Su aplicación como similitudes, evolución, y complementación de éstas.


Filosofía como Cosmovisión

Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una personaépoca o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Lo anterior nos sirve de antesala para entender las Corrientes Éticas en el transcurso del tiempo e historia. A lo que podemos encontrar la ética tratada desde la antigüedad, medievalidad, modernidad, y la contemporaneidad.

Las corrientes éticas existentes por época son variadas y numerosas para lo cual haremos un resumen de ellas y nombraremos solo las más influyentes. Pero si desean profundizar al respecto les facilitamos un link  que lo podrán encontrar al finalizar el tema.

Ahora bien antes de comenzar con la descripción de las corrientes como tal, quisiéramos hacer mención   cómo son clasificadas dichas corrientes.

a    Según el método:

· Descriptivas o Científicas: se limitan a describir fenómenos sin pretender orientar las conductas del hombre. Descubren el valor ético como un objeto empírico, la ética es solo una manifestación del ser humano Se trata de reflexiones más propias de las ciencias sociales: psicoética, sociología de la ética,  antropología. Estudian las conductas.

· Filosóficas o Normativas: No se conforman con describir los fenómenos. Entienden  que el hombre descubre el valor moral usando como método la razón,  en el estudio de la interacción humana. Dan razón de las conductas. Ej. : ética kantiana, el utilitarismo, ética de los valores.

· Vivencialistas: el hombre descubre el valor moral mediante las sensaciones y las emociones. No son consideradas como estrictamente filosóficas.
       Según el valor máximo que proponen:

Aristóteles (384-322 A.C)
Teorías de la satisfacción o consecuencialistas: Lo importante es la cantidad de beneficios como satisfacción de deseos. Sean cuales sean los valores que adopte un individuo o institución lo importante es su promoción, se los respeta en tanto cumplen esa fin. La libertad tiene valor en tanto logra el resultado buscado (el desarrollo pleno del hombre), pero si el resultado no es el esperado la libertad deja de tener valor. Importa el resultado de este modo las consecuencias definen al valor, o dan sentido al valor

De las virtudes: La felicidad consiste en la actividad del alma, y la más perfecta felicidad se consigue por medio de la actividad más perfecta, la intelectual. Autores al respecto, Aristóteles, Platón.                                                                                                
                                                                                            
Utilitarista: Bueno es aquello que promueve la mayor felicidad para el mayor número de personas. Las acciones humanas se valoran no por lo que son sino por las consecuencias que tienen. Autores, Jeremy Bentham, James Mill, John Stuart Mill.

De los valores: Los valores conforman un reino ordenado jerárquicamente. Son absolutos y se nos dan como objetos intencionales de la conciencia emocional. La vida ética se enriquece en la medida que el sujeto descubre los valores y los vive. El descubrimiento y la vivencia de un valor lo lleva a descubrir nuevos valores (quien vive la amistad, por ejemplo, descubre el valor de la fidelidad). Autor, Max Sheler.

Del deber: Obra moralmente quien lo hace conforme al deber que la razón le impone mediante el imperativo categórico: «Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal.» El sujeto no recibe las normas del exterior sino de él mismo, pero no por eso las normas están sujetas a su capricho sino que tienen la misma universalidad de la razón, de la que proceden. Autor al respecto, Immanuel Kant.

Vitalista-relativista: La moral es una imposición de los débiles sobre la conciencia de los fuertes. Nada es bueno o malo en sí mismo, es el hombre quien valora y quien construye escalas de valores. Autor, Friedrich Nietzsche.

Posmoderna: No habiendo ninguna certidumbre meridiana, ningún "metarrelato" en pie, no hay sino discursos diversos y alternativos en un ámbito sumamente pluralista en el que el sujeto adquiere el protagonismo al tener que elegir entre opciones igualmente infundadas. Autor referente, Gianni Vattimo.

Acá les dejamos un mapa conceptual con referencias de distintas etapas de la historia y la evolución de la Ética:

Discernimiento Ético


¿Carencia del discernimiento Ético en los líderes actuales?  Si la respuesta fuera un rotundo si ¿Como romper el patrón? ¿Como habría que formar a los futuros lideres al respecto?

Para que el patrón  logre romper la secuencia, habría que formar a los futuros líderes con respecto al tema. No hay que olvidar que serán estos los que tomaran las decisiones transcendentales para la sociedad o realizar acciones en los que ellos no serán los únicos involucrados ya que la decisión/ acción  será en forma domino.
Hemos buscado la manera de recopilar los antecedentes necesarios para formar a los profesionales del mañana, para con esto llegar a  una sociedad solida que contribuya a si misma, no solo a beneficio propio si no al de la comunidad.

Para lo anterior hemos logrado identificar la esencia del Discernimiento ético, que es lo que se busca con esta y  como es su proceso de aplicación.

Para lograr, comprensión de la realidad se es indispensable  del discernimiento. Una decisión ética (aquella que busca lo bueno) se enlaza en las decisiones de la vida cotidiana, pero ya no optando entre algo bueno y algo malo, pues  en ese espacio no hay un problema, sino cuando nos encontramos con un “dilema”, donde  es difícil tomar una decisión que parezca mejor que otra.

Antes de seguir con el desarrollo del tema, quisiéramos primeramente, describir mediante una pequeña explicación como es entendido el termino, respecto a la materia tratada. Por lo tanto podemos decir que; Discernimiento, es el "juicio por cuyo medio".1 o "por medio del cual percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas".2 Lo que implica tener "criterio", es decir; una norma, modelo de valores o principios considerados una autoridad moral; como tradiciones, conciencia, filosofías o preceptos; culturales, sociales o religiosos; para conocer la consecuencia o inconveniencia de las cosas. Por lo que se puede distinguir dos tipos de discernimiento:
1) Discernimiento bíblico: El discernimiento exige tener un modelo de valores morales, para lo que muchos utilizan la Biblia como "el criterio", para poder distinguir la diferencia entre lo que es "bueno" y lo que es "malo", desde el punto de vista de Dios. Considerada, una de las normas de "valores morales".
2) Discernimiento filosófico: Para el objeto del discernimiento, la filosofía, puede establecer de forma arbitraria un "patrón de conducta" que "ayudará" a distinguir que es "bueno" y "malo" desde el punto de vista humano (prescindiendo de un Dios), cuya norma de valores se basa en la acumulación del conocimiento basado en la observación del comportamiento humano, sus motivaciones, y pensamientos; o en la experiencia personal y/o social; a través de las fuentes históricas reconocidas como fiables.
Ahora bien, porque es importante el tratar esta materia,  debido a que la deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.
Por lo tanto podemos decir que los códigos deontológicos son un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan.
Donde la deontología el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Lo que es bueno que así sea, porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Esto último es el fundamento de la deontología.
Debido a que los códigos deontológicos que prescriben lo que está bien no cubren todas las situaciones posibles. Por ello, el discernir cobra una importancia decisiva en la vida ética,  Tony Mifsud (2006:321). Por lo tanto podemos decir que el fruto  de este discernimiento es, por tanto, la decisión ética.
Siguiendo entonces, bajo las fuentes de la tradición cristiana con el discernimiento ético en el que se pueden distinguir tres etapas:
1. Deliberación, esclareciendo el significado de la actuación, identificando los valores que están en juego y con referencia a las personas involucradas.
2. Juicio, teniendo en cuenta que las normas no siempre coinciden con la responsabilidad personal en la particularidad de la situación a analizar.
3. Actuación, considerando que si bien al inicio no hay una diferencia entre los juicios y acción consecuente, pueden surgir nuevos elementos tales como la conveniencia, la eficacia, las consecuencias indirectas y directas, la relación entre el bien personal y el comunitario, entre otros.

Como proceso, el discernimiento ético contiene los siguientes elementos:
1-   Método reflexivo y sistemático sobre un hecho particular.
2-   Conseguir medios activos para alcanzar un fin consecuente.
3-   Se aplica a través de la pedagogía ignaciana.
4-   Se emplea de un modo concreto a través de la deliberación de casos.

Pasos del discernimiento ético.

1. El Hecho: Conocer, experimentar.
2. Comprensión del hecho: Historia, reflexión.
3. Implicancias éticas: Búsqueda de significados, valores en juego.
4. Sugerencia de acción concreta: Deliberación, propuesta de acción.
5. Elementos para el discernimiento, se debe observar lo siguiente:
• El objeto del discernimiento es la realidad en cuanto que su reflexión se realiza a partir de y en función de ella.
• No se discierne sobre ideas sino sobre los hechos, por eso es tan importante remitirse concretamente a ellos y no especular sobre lo que no se dice.

Para un mayor detalle de las etapas del discernimiento ético, para saber más sobre la pedagogía ignaciana se les brinda el link donde pueden acceder a esta información.

Ética empresarial y Ética de las organizaciones


Para comenzar, nos debemos situar en el contexto de que cada persona que compone la sociedad, está inserta en lo que hoy en día llamamos Globalización. Es por eso, que las organizaciones públicas, las empresas, el Estado, y en general todo el aparato público, debe trabajar en conjunto, para poder así crear una conciencia, ésta de carácter social y para con el medio ambiente y la sociedad, promoviendo la creación de un comportamiento transparente y ético.
Es así como los Gobiernos de cada país juegan un rol fundamental en la implementación de leyes y normas, que permitan a todos los Estados, Naciones, etc. Entender la Responsabilidad Social, como un tema no ajeno a la realidad, implementándolo de distintas maneras, ya sea a través de normas, planes de trabajo, políticas públicas, proyectos y financiamiento. Todo esto trabajando en conjunto con los distintos interesados en el tema,  como Empresarios y la sociedad, que también se verá afectada.

En el mundo globalizado en el que hoy vivimos la empresa como institución o agente económico, posee como objetivo tomar decisiones sobre la utilización de factores de producción, para así obtener bienes y servicios los cuales se ofrecen en el mercado. Pero la empresa por sí sola no puede sobrevivir, sin poseer relación con el Estado y la sociedad, ya que el Estado proporciona a través de su trabajo y labor las características del entorno operativo de la empresa; por otro lado nosotros como sociedad poseemos un rol importante dentro de las empresas, ya que somos los que demandamos y opinamos sobre lo que nos ofrecen las empresas; formando todos en su conjunto la actividad económica de un país, y de este con otros países.

En los últimos años ha incrementado la utilización de la responsabilidad social, en donde la utilización de la ética empresarial ha gestionado un nuevo plan de mejoramiento de la gestión empresarial. La responsabilidad social, consiste en la práctica de actividades orientadas a la sustentabilidad. En estas prácticas podemos encontrar tres agentes que confluyen entre si, y que han sido mencionados con anterioridad los cuales son las empresas, el estado, y la sociedad. Las empresas necesitan que sus empleados sean agentes éticos, ya que esto ayuda a generar mejoras en el ambiente laboral, e incluso en la eficiencia de estos; el Estado a través de la implementación de la nueva ley de transparencia, ha fomentado a fortalecer y promover el sentido ético a los funcionarios públicos, esperando bajar los índices como el de corrupción; la sociedad, forma un rol fundamental en la responsabilidad social, ya que ellos funcionan como agentes fiscalizadores, la ciudadanía está siempre pendiente que lo que se realice en el Estado y las empresas no sea perjudicial para esta misma.

Pero no muchas veces el estado ha funcionado como agente fiscalizador. Se plantea que existen áreas en donde los gobiernos nos son efectivos al momento de fiscalizar las empresas privadas, por lo cual la implementación la responsabilidad social permite a las empresas buscar nuevas soluciones a lo que algunas veces los gobiernos no son capaces de indagar y hacer cumplir las disposiciones legales que se les han impuesto. Claro está que esto no es un recurrente en nuestro diario vivir, ya que el Estado a través del gobierno debe velar porque se cumpla lo establecido legalmente, sin esperar que sean las propias empresas las que por sí solas se auto regulen.
Como ejemplo, unas de las mayores tendencias que están en boga desde hace ya unos años, es el tema del medio ambiente, específicamente en la mantención de nuestro medio ambiente, el cual cada uno ha fomentado a su destrucción, es aquí en donde podemos encontrar como se complementa el Estado, la sociedad y las empresas, cada una aportando para mejorar este dilema; El estado lo hace a través de fiscalizaciones, promulgación de leyes, etc; la sociedad aporta a través de movilizaciones, y generando conciencia social; y las empresas, sobre todo las que en algún punto están generando algún tipo de daño al medio ambiente, ayudan acatando las fiscalizaciones, las leyes, y escuchando lo que la sociedad piensa, todo en pro de generar una mayor responsabilidad social


Por otro lado, y dejando atrás el tema de las personas, según Emily Sims[1], “parte importante de los problemas de la RS son las áreas donde los gobiernos no son efectivos, como en la legislación o en la fiscalización del cumplimiento de la Ley Laboral. La RS es un buen complemento porque orienta el dinamismo y creatividad del sector privado para ayudar a avanzar más allá del piso mínimo legal. Sin embargo, no es un sustituto, y el gobierno debe velar por el respeto de los derechos de los trabajadores a través de sus funciones legislativas y de su capacidad de dictar políticas macroeconómicas, lograr acuerdos comerciales y adoptar otras medidas que afecten directamente el crecimiento y el empleo”[2]

Para que esto se pueda llevar a cabo, también se deben cumplir una serie de puntos, dentro de los cuales está generar un clima apropiado para generar más oportunidad de Empresas, también promover el emprendimiento lo que quiere decir que se debe impulsar a la creación de nuevas Empresas, alentando el desarrollo de estas.




[1] Especialista Programa de la OIT sobre Empresas Multinacionales y Política Social, Ginebra: "Declaración Tripartita de principios sobre las empresas multinacionales de la OIT como una herramienta clave".


[2] Emily Sims; Especialista Programa de la OIT sobre Empresas Multinacionales y Política Social, Ginebra: "Declaración Tripartita de principios sobre las empresas multinacionales de la OIT como una herramienta clave"; “Rol del Gobierno en la Responsabilidad Social”; año 2009.




__________________________________________________________



Acá les dejamos un link video que encontramos en la Web sobre Ética Empresarial y en las Organizaciones. "Construyendo Confianza" de la Universidad de Valencia, esperemos les guste: http://www.youtube.com/watch?v=P1os_ub5p98

miércoles, 11 de julio de 2012

La Responsabilidad en los Directivos



¿Qué pasa con los Directivos hoy en día?, ¿Se preocuparán realmente de las necesidades de sus trabajadores?, ¿Estarán al tanto de las tendencias y responsabilidades que conlleva a estar en la cabecera?



Hemos leído y escuchado infinitas veces que tenemos que ser capaces de construir empresas competentes; es decir, adecuadas, proporcionadas, aptas, idóneas, que transmitan confianza y sean creíbles, que no se observen en el espejo permanentemente y cuyos directivos no pierdan el tiempo mirándose el ombligo. Organizaciones líderes basadas en las personas y asentadas en valores que, a su vez, crean valor. En fin, empresas con vocación de futuroy sostenibles. Hoy en día lo que realmente importa es ser un directivo responsable, que da respuesta, razón, de sus decisiones; que no engaña ni oculta la verdad a quienes tienen derecho a saberla, a quienes resulten afectados por sus decisiones. 

Para hablar de algo es oportuno ponerse de acuerdo de qué se está hablando. Y sin pretender dar una definición se podría decir que responsabilidad es capacidad de responder, es una actitud arraigada de respuesta, las veces que sea necesaria.
Ustedes se preguntaran: ¿Responder qué? ¿Responder a quiénes? 
Pues ante todo, responder hacia la propia conducta. Es por eso que una persona íntegra, una persona razonable, que por tanto ejerce esa capacidad, es capaz de dar las razones, los motivos, de su actuación, de sus decisiones, a quienes tienen derecho a conocerlas. 

Quizá en otras épocas, en las que sólo se esperaba sumisión de los “súbditos” mientras no se rebelaran, la persona constituida en autoridad ejercía el poder con una cuota importante de ambigüedad, de silencio cercano a la suspicacia: un aura de misterio concedía al “jefe” una cierta superioridad sobre el resto. No es raro que los libros clásicos que tratan sobre el modo de ejercer el poder aconsejen al mandatario un perfil inconfundiblemente enigmático.

Pero los tiempos han cambiado. Y ya nadie puede esperar sumisión de las personas que dependen de él. Los tiempos han cambiado no sólo para los políticos, que en esto han desarrollado la habilidad de no parecer que intentan “dominar” de un modo autoritario, aunque a veces no puedan ocultar ese rasgo. También han cambiado para todos aquellos constituidos en autoridad. Y entre ellos los directivos de empresa.
Algunos han visto el cambio y han realizado el aprendizaje que requería, y les resulta natural el ejercicio del poder de un modo no autoritario. Pero lo que interesa es mirar para adelante .

Para que los directores de las empresas tengan una conducta apropiada y un buen desarrollo en todo ámbito, deben evitar una serie de errores. Por ejemplo, no imitar la conducta lamentable de los políticos de turno que manipulan a la gente. Y no sólo por el motivo que más importa, que es respetar a cada persona, sino también porque no es un método eficaz. La manipulación es una trampa de ida y vuelta: si intentamos manipular a nuestros colaboradores, trabajadores etc., ellos harán lo mismo con nosotros, y será un círculo vicioso.
Por tanto lo que de verdad importa es ser un directivo responsable, que da respuesta, razón, de sus decisiones; que no tiene nada que ocultar porque se guarda ninguna carta: todas están boca arriba sobre la mesa; que no engaña ni oculta la verdad a quienes tienen derecho a saberla, en primerísimo lugar a quienes resulten afectados por sus decisiones.

Un directivo que responde así, que es responsable, indudablemente será respetado porque es respetable. Quizá no todos, ni siquiera la mayoría, compartirán su modo de proceder. Pero indudablemente nadie podrá argüirle arbitrariedad, clientelismo, deshonestidad en definitiva. Entre otras cosas porque estará abierto para escuchar los pareces contrarios, a opiniones diferentes.

Lo que no podrá hacer nunca es tomar decisiones no sólo de las que no responde, sino que oculta, porque entonces se estaría aproximando peligrosamente a ese arquetipo del cobarde que la sabiduría popular ha esquematizado en la acción de “tirar la piedra y esconder la mano”. Y cuando un directivo deja traslucir cobardía, si no rectifica, ha perdido la respetabilidad, porque ya no merece el respeto de quienes dependen de él. Por donde se puede ver el nexo forzoso que existe entre responsabilidad y respetabilidad.

No siempre compartiremos algunas, muchas, quizá casi todas las decisiones de un directivo; incluso del gerente general de la empresa o la organización,
Pero no por eso perderá el respeto que se merece porque da razón de sus actuaciones, aunque esas razones no sean compartidas por nosotros. Podemos estar en franco desacuerdo y aún así no perder la concordia. Pero si nos enfrentamos a un comportamiento ambiguo,  en el fondo, se acabó la concordia en la misma medida en que se ha perdido el respeto. Y no porque alguien caprichosamente lo haya retirado: es el mismo directivo quien lo ha perdido. De modo que en adelante sólo podrá encontrar cómplices, quizá ingenuos, situación lamentable en cualquiera de los dos casos.

Ante este posible panorama sombrío puede resultar reconfortante una conclusión que ponga al alcance de la mano el ejercicio correcto de la dirección: Sólo si lo somos podemos aspirar a ser respetables y, entonces así, no destruiremos la concordia, imprescindible para que cualquier empresa u organización que pretenda aportar algo valioso a la sociedad a la que pertenece. 

Dilemas éticos denunciado por Alberto Hurtado


Miserias de nuestro pueblo.

El padre Alberto Hurtado, definió en su libro "¿Es Chile un País Católico?", las que el llamó LAS MISERIAS DE NUESTRO PUEBLO, El define todos los problemas socioculturales que afectaban a nuestro País, a principios del siglo XX y a mediados de este, las cuales fueron las siguientes.

  1. El Analfabetismo
  2. La constitución de la Familia
  3. Falta de educación Familiar
  4. Mortalidad Infantil
  5. Problema de la vivienda Obrera
  6. El problema económico del pobre
  7. El alcoholismo
  8. Amargura del Pueblo
  9. Alejamiento de la Iglesia

Actualidad de Chile.

  1. Analfabetismo: En la actualidad esta preocupación para Alberto Hurtado no habría sido tan relevante como en su tiempo, ya que actualmente y según estudios realizados en 2010, el analfabetismo alcanza una cuota de 2,9% en las mujeres y un 2,8% de los hombres.Datos a tomar en consideración
  2. La constitución de la Familia: Para Alberto Hurtado, esto si hubiese significado un problema más grave que en su tiempo, ya que actualmente Chile presenta una tasa de divorcio del 118,5. Lo cual se traduce en que de cada 100 parejas que contraen matrimonio, otras 118 parejas deciden divorciarse, a parte de este dato, los matrimonios en Chile no alcanzan a durar ni siquiera 7 años.Estudio sobre divorcio
  3. Falta de Educación Familiar: Aquí puede que se presente una mejoría, a diferencia de la edad en la cual vivió él, ya que en la actualidad las mujeres de familia o más bien los padres de familia se preocupan bastante por la alimentación de sus hijos y conocen muy bien la calidad de los alimentos y también conocen muy bien el valor alimenticio de cada alimento. La familia para Alberto Hurtado, se basaba dentro de una sociedad machista, lo cual actualmente ha ido cambiando bastante.
  4. Mortalidad Infantil: Esto también ha cambiado, ya que en la actualidad en Chile existe más conciencia sobre los alimentos que consumen los niños de las familias, como es explicado anteriormente, también los padres son más preocupados de sus hijos a diferencia del contexto en el que vivió Alberto Hurtado, por lo tanto eso se traduce en que hay una menor tasa de mortalidad de niños en Chile.Tasa de mortalidad Infantil
  5. Problema de la vivienda Obrera: En la actualidad esto ha cambiado bastante, ya que ahora es menos usual encontrarse a familias chilenas que vivan hacinadas y también existen más planes del Gobierno para la obtención de la vivienda propia.
  6. El problema Económico del Pobre: En la Actualidad esto puede que haya variado un poco, aunque sigue existiendo el problema del sueldo mínimo, ya que en nuestro contexto el sueldo mínimo se traduce en que es muy poco y que el precio de las cosas es muy caro, pero en resumidas cuentas si se puede vivir con eso y la gente ahora tiene más conciencia sobre el ahorro.
  7. El alcoholismo: Actualmente, el alcoholismo en Chile es distinto al del que vivió Alberto Hurtado, ya que los impuestos al alcohol en Chile son bastantes altos, para evitar el problema del alcoholismo a diferencia de hace muchos años, aunque existe la diferencia de que ahora es más fácil conseguir alcohol y que la mayoría de los jóvenes en Chile comienza la ingesta a muy temprana edad.Consumo de alcohol
  8. Amargura del Pueblo: Quizás en este punto existe una concordancia, ya que en ambos contextos, existe una amargura material y moral,las personas continúan siendo muy toscas y propensas a la violencia. Todo lo anteriormente mencionado va relacionado con el ritmo de vida que lleva el Chileno actualmente, muy acelerado y con poco tiempo para el ocio.
  9. Alejamiento de la Iglesia: En nuestro contexto actual, existen distintas aristas a tomar en cuenta, es cierto que mucha gente se considera atea o agnóstica, pero también hay mucha gente la cual se ha convertido hacía la fé, para intentar encontrar nuevas soluciones a su vida.

Básicamente la mejora de La miseria de nuestro pueblo, se debe a la educación, las familias se han preocupado más en educar a sus hijos y en enseñarle valores, los que son críticos al momento de que estos crezcan, ya que significará que podrán seguir mejorando y superando los problemas y dilemas de los cuales Alberto Hurtado tanto se preocupo.


Bioética



Bioetica:


En primer lugar se hablará sobre Bioetica basándose en un estudio de 4 destacados médicos entre los cuales destaca Maria del Carmen Amaro Cano. La Bioetica es estudiada principalmente para estudios de la rama de la salud, ya que ésta se basa principalmente en 2 grandes puntos.

  1. La justicia
  2. La autonomía del paciente 
La justicia:

"El principio de la justicia, en el marco de la atención de salud, se refiere generalmente a lo que los filósofos denominan "justicia distributiva", es decir, la distribución equitativa de bienes escasos en una comunidad. Justicia significa, a fin de cuentas, dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario, y este enunciado está evidentemente vinculado, en primera instancia, al proyecto social del modelo económico que impere en la sociedad que se analiza."

La justicia, dentro del estudio de la Bioetica tiene como idea fundamental dar a conocer el verdadero significado de esta palabra pero abordándola en el campo de la administración de los recursos. La justicia se basa en que no se deben malgastar los recursos monetarios y recursos humanos en personas las cuales se saben que no presentarán mejoras, sabiendo que esos mismos recursos pueden ser mejor empleados en una persona con mejor expectativa.

Es aquí donde se presenta una gran disyuntiva dentro de la bioetica, ya que se abre la incógnita sobre si esto es realmente cierto o existe otro tipo de solución para el caso de enfermos terminales.


Por otro lado también encontramos:

La autonomía del Paciente:

La autonomía del paciente, puede estar reflejada en un película española del director Alejandro Amenábar, la cual refleja la vida la de un marinero, el cual tras un accidente queda tetraplejico, dicha condición, la que vuelve al personaje más arisco de lo común y más desprendido de la vida, ya que él lo único que exige al ya estar 30 años sin poder mover alguna parte de su cuerpo a excepción de su cabeza, es que le apliquen la eutanasia. Por lo cual el personaje principal decide quitarse la vida con una dosis letal de cianuro.


El dilema de la autonomía del paciente, es muy interesante, ya que entran distintos actores y distintos puntos de vista.
Entre esos puntos de vista está el de si La vida le pertenece al individuo, o si la vida Le pertenece a Dios. 

Estos 2 puntos de vistas se contraponen y han sido de total discusión en el momento de determinar el futuro de un enfermo terminal, ya que siempre estará la corriente  que le da la facultad de decidir al mismo paciente o a su familia sobre su destino o se encuentra su contraposición, la cual indica que no es posible que un individuo cualquiera pueda decidir el quitar o no quitarle la vida a su similar, ya que la vida es un regalo de Dios y se encuentra fuera de la jurisdicción del hombre.






Es aquí donde dejo una pregunta para ustedes mis lectores:

¿Qué posición tomarían ustedes si un pariente cercano suyo sufriera lo que está sufriendo actualmente Gustavo Cerati?


Para que puedan interiorizarse en el tema de Bioetica, les dejaré un link sobre el estudio en el cual me he basado para realizar esta Entrada.


Estudio Bioetico, Dras Maria del Carmen Amaro Cano, Angela Marrero Lemus