jueves, 12 de julio de 2012

Discernimiento Ético


¿Carencia del discernimiento Ético en los líderes actuales?  Si la respuesta fuera un rotundo si ¿Como romper el patrón? ¿Como habría que formar a los futuros lideres al respecto?

Para que el patrón  logre romper la secuencia, habría que formar a los futuros líderes con respecto al tema. No hay que olvidar que serán estos los que tomaran las decisiones transcendentales para la sociedad o realizar acciones en los que ellos no serán los únicos involucrados ya que la decisión/ acción  será en forma domino.
Hemos buscado la manera de recopilar los antecedentes necesarios para formar a los profesionales del mañana, para con esto llegar a  una sociedad solida que contribuya a si misma, no solo a beneficio propio si no al de la comunidad.

Para lo anterior hemos logrado identificar la esencia del Discernimiento ético, que es lo que se busca con esta y  como es su proceso de aplicación.

Para lograr, comprensión de la realidad se es indispensable  del discernimiento. Una decisión ética (aquella que busca lo bueno) se enlaza en las decisiones de la vida cotidiana, pero ya no optando entre algo bueno y algo malo, pues  en ese espacio no hay un problema, sino cuando nos encontramos con un “dilema”, donde  es difícil tomar una decisión que parezca mejor que otra.

Antes de seguir con el desarrollo del tema, quisiéramos primeramente, describir mediante una pequeña explicación como es entendido el termino, respecto a la materia tratada. Por lo tanto podemos decir que; Discernimiento, es el "juicio por cuyo medio".1 o "por medio del cual percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas".2 Lo que implica tener "criterio", es decir; una norma, modelo de valores o principios considerados una autoridad moral; como tradiciones, conciencia, filosofías o preceptos; culturales, sociales o religiosos; para conocer la consecuencia o inconveniencia de las cosas. Por lo que se puede distinguir dos tipos de discernimiento:
1) Discernimiento bíblico: El discernimiento exige tener un modelo de valores morales, para lo que muchos utilizan la Biblia como "el criterio", para poder distinguir la diferencia entre lo que es "bueno" y lo que es "malo", desde el punto de vista de Dios. Considerada, una de las normas de "valores morales".
2) Discernimiento filosófico: Para el objeto del discernimiento, la filosofía, puede establecer de forma arbitraria un "patrón de conducta" que "ayudará" a distinguir que es "bueno" y "malo" desde el punto de vista humano (prescindiendo de un Dios), cuya norma de valores se basa en la acumulación del conocimiento basado en la observación del comportamiento humano, sus motivaciones, y pensamientos; o en la experiencia personal y/o social; a través de las fuentes históricas reconocidas como fiables.
Ahora bien, porque es importante el tratar esta materia,  debido a que la deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.
Por lo tanto podemos decir que los códigos deontológicos son un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan.
Donde la deontología el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Lo que es bueno que así sea, porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Esto último es el fundamento de la deontología.
Debido a que los códigos deontológicos que prescriben lo que está bien no cubren todas las situaciones posibles. Por ello, el discernir cobra una importancia decisiva en la vida ética,  Tony Mifsud (2006:321). Por lo tanto podemos decir que el fruto  de este discernimiento es, por tanto, la decisión ética.
Siguiendo entonces, bajo las fuentes de la tradición cristiana con el discernimiento ético en el que se pueden distinguir tres etapas:
1. Deliberación, esclareciendo el significado de la actuación, identificando los valores que están en juego y con referencia a las personas involucradas.
2. Juicio, teniendo en cuenta que las normas no siempre coinciden con la responsabilidad personal en la particularidad de la situación a analizar.
3. Actuación, considerando que si bien al inicio no hay una diferencia entre los juicios y acción consecuente, pueden surgir nuevos elementos tales como la conveniencia, la eficacia, las consecuencias indirectas y directas, la relación entre el bien personal y el comunitario, entre otros.

Como proceso, el discernimiento ético contiene los siguientes elementos:
1-   Método reflexivo y sistemático sobre un hecho particular.
2-   Conseguir medios activos para alcanzar un fin consecuente.
3-   Se aplica a través de la pedagogía ignaciana.
4-   Se emplea de un modo concreto a través de la deliberación de casos.

Pasos del discernimiento ético.

1. El Hecho: Conocer, experimentar.
2. Comprensión del hecho: Historia, reflexión.
3. Implicancias éticas: Búsqueda de significados, valores en juego.
4. Sugerencia de acción concreta: Deliberación, propuesta de acción.
5. Elementos para el discernimiento, se debe observar lo siguiente:
• El objeto del discernimiento es la realidad en cuanto que su reflexión se realiza a partir de y en función de ella.
• No se discierne sobre ideas sino sobre los hechos, por eso es tan importante remitirse concretamente a ellos y no especular sobre lo que no se dice.

Para un mayor detalle de las etapas del discernimiento ético, para saber más sobre la pedagogía ignaciana se les brinda el link donde pueden acceder a esta información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario