jueves, 12 de julio de 2012

Ética empresarial y Ética de las organizaciones


Para comenzar, nos debemos situar en el contexto de que cada persona que compone la sociedad, está inserta en lo que hoy en día llamamos Globalización. Es por eso, que las organizaciones públicas, las empresas, el Estado, y en general todo el aparato público, debe trabajar en conjunto, para poder así crear una conciencia, ésta de carácter social y para con el medio ambiente y la sociedad, promoviendo la creación de un comportamiento transparente y ético.
Es así como los Gobiernos de cada país juegan un rol fundamental en la implementación de leyes y normas, que permitan a todos los Estados, Naciones, etc. Entender la Responsabilidad Social, como un tema no ajeno a la realidad, implementándolo de distintas maneras, ya sea a través de normas, planes de trabajo, políticas públicas, proyectos y financiamiento. Todo esto trabajando en conjunto con los distintos interesados en el tema,  como Empresarios y la sociedad, que también se verá afectada.

En el mundo globalizado en el que hoy vivimos la empresa como institución o agente económico, posee como objetivo tomar decisiones sobre la utilización de factores de producción, para así obtener bienes y servicios los cuales se ofrecen en el mercado. Pero la empresa por sí sola no puede sobrevivir, sin poseer relación con el Estado y la sociedad, ya que el Estado proporciona a través de su trabajo y labor las características del entorno operativo de la empresa; por otro lado nosotros como sociedad poseemos un rol importante dentro de las empresas, ya que somos los que demandamos y opinamos sobre lo que nos ofrecen las empresas; formando todos en su conjunto la actividad económica de un país, y de este con otros países.

En los últimos años ha incrementado la utilización de la responsabilidad social, en donde la utilización de la ética empresarial ha gestionado un nuevo plan de mejoramiento de la gestión empresarial. La responsabilidad social, consiste en la práctica de actividades orientadas a la sustentabilidad. En estas prácticas podemos encontrar tres agentes que confluyen entre si, y que han sido mencionados con anterioridad los cuales son las empresas, el estado, y la sociedad. Las empresas necesitan que sus empleados sean agentes éticos, ya que esto ayuda a generar mejoras en el ambiente laboral, e incluso en la eficiencia de estos; el Estado a través de la implementación de la nueva ley de transparencia, ha fomentado a fortalecer y promover el sentido ético a los funcionarios públicos, esperando bajar los índices como el de corrupción; la sociedad, forma un rol fundamental en la responsabilidad social, ya que ellos funcionan como agentes fiscalizadores, la ciudadanía está siempre pendiente que lo que se realice en el Estado y las empresas no sea perjudicial para esta misma.

Pero no muchas veces el estado ha funcionado como agente fiscalizador. Se plantea que existen áreas en donde los gobiernos nos son efectivos al momento de fiscalizar las empresas privadas, por lo cual la implementación la responsabilidad social permite a las empresas buscar nuevas soluciones a lo que algunas veces los gobiernos no son capaces de indagar y hacer cumplir las disposiciones legales que se les han impuesto. Claro está que esto no es un recurrente en nuestro diario vivir, ya que el Estado a través del gobierno debe velar porque se cumpla lo establecido legalmente, sin esperar que sean las propias empresas las que por sí solas se auto regulen.
Como ejemplo, unas de las mayores tendencias que están en boga desde hace ya unos años, es el tema del medio ambiente, específicamente en la mantención de nuestro medio ambiente, el cual cada uno ha fomentado a su destrucción, es aquí en donde podemos encontrar como se complementa el Estado, la sociedad y las empresas, cada una aportando para mejorar este dilema; El estado lo hace a través de fiscalizaciones, promulgación de leyes, etc; la sociedad aporta a través de movilizaciones, y generando conciencia social; y las empresas, sobre todo las que en algún punto están generando algún tipo de daño al medio ambiente, ayudan acatando las fiscalizaciones, las leyes, y escuchando lo que la sociedad piensa, todo en pro de generar una mayor responsabilidad social


Por otro lado, y dejando atrás el tema de las personas, según Emily Sims[1], “parte importante de los problemas de la RS son las áreas donde los gobiernos no son efectivos, como en la legislación o en la fiscalización del cumplimiento de la Ley Laboral. La RS es un buen complemento porque orienta el dinamismo y creatividad del sector privado para ayudar a avanzar más allá del piso mínimo legal. Sin embargo, no es un sustituto, y el gobierno debe velar por el respeto de los derechos de los trabajadores a través de sus funciones legislativas y de su capacidad de dictar políticas macroeconómicas, lograr acuerdos comerciales y adoptar otras medidas que afecten directamente el crecimiento y el empleo”[2]

Para que esto se pueda llevar a cabo, también se deben cumplir una serie de puntos, dentro de los cuales está generar un clima apropiado para generar más oportunidad de Empresas, también promover el emprendimiento lo que quiere decir que se debe impulsar a la creación de nuevas Empresas, alentando el desarrollo de estas.




[1] Especialista Programa de la OIT sobre Empresas Multinacionales y Política Social, Ginebra: "Declaración Tripartita de principios sobre las empresas multinacionales de la OIT como una herramienta clave".


[2] Emily Sims; Especialista Programa de la OIT sobre Empresas Multinacionales y Política Social, Ginebra: "Declaración Tripartita de principios sobre las empresas multinacionales de la OIT como una herramienta clave"; “Rol del Gobierno en la Responsabilidad Social”; año 2009.




__________________________________________________________



Acá les dejamos un link video que encontramos en la Web sobre Ética Empresarial y en las Organizaciones. "Construyendo Confianza" de la Universidad de Valencia, esperemos les guste: http://www.youtube.com/watch?v=P1os_ub5p98

No hay comentarios:

Publicar un comentario