jueves, 12 de julio de 2012

Las Corrientes Éticas


Recorrido en la historia de las CORRIENTES ÉTICAS. Su aplicación como similitudes, evolución, y complementación de éstas.


Filosofía como Cosmovisión

Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una personaépoca o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Lo anterior nos sirve de antesala para entender las Corrientes Éticas en el transcurso del tiempo e historia. A lo que podemos encontrar la ética tratada desde la antigüedad, medievalidad, modernidad, y la contemporaneidad.

Las corrientes éticas existentes por época son variadas y numerosas para lo cual haremos un resumen de ellas y nombraremos solo las más influyentes. Pero si desean profundizar al respecto les facilitamos un link  que lo podrán encontrar al finalizar el tema.

Ahora bien antes de comenzar con la descripción de las corrientes como tal, quisiéramos hacer mención   cómo son clasificadas dichas corrientes.

a    Según el método:

· Descriptivas o Científicas: se limitan a describir fenómenos sin pretender orientar las conductas del hombre. Descubren el valor ético como un objeto empírico, la ética es solo una manifestación del ser humano Se trata de reflexiones más propias de las ciencias sociales: psicoética, sociología de la ética,  antropología. Estudian las conductas.

· Filosóficas o Normativas: No se conforman con describir los fenómenos. Entienden  que el hombre descubre el valor moral usando como método la razón,  en el estudio de la interacción humana. Dan razón de las conductas. Ej. : ética kantiana, el utilitarismo, ética de los valores.

· Vivencialistas: el hombre descubre el valor moral mediante las sensaciones y las emociones. No son consideradas como estrictamente filosóficas.
       Según el valor máximo que proponen:

Aristóteles (384-322 A.C)
Teorías de la satisfacción o consecuencialistas: Lo importante es la cantidad de beneficios como satisfacción de deseos. Sean cuales sean los valores que adopte un individuo o institución lo importante es su promoción, se los respeta en tanto cumplen esa fin. La libertad tiene valor en tanto logra el resultado buscado (el desarrollo pleno del hombre), pero si el resultado no es el esperado la libertad deja de tener valor. Importa el resultado de este modo las consecuencias definen al valor, o dan sentido al valor

De las virtudes: La felicidad consiste en la actividad del alma, y la más perfecta felicidad se consigue por medio de la actividad más perfecta, la intelectual. Autores al respecto, Aristóteles, Platón.                                                                                                
                                                                                            
Utilitarista: Bueno es aquello que promueve la mayor felicidad para el mayor número de personas. Las acciones humanas se valoran no por lo que son sino por las consecuencias que tienen. Autores, Jeremy Bentham, James Mill, John Stuart Mill.

De los valores: Los valores conforman un reino ordenado jerárquicamente. Son absolutos y se nos dan como objetos intencionales de la conciencia emocional. La vida ética se enriquece en la medida que el sujeto descubre los valores y los vive. El descubrimiento y la vivencia de un valor lo lleva a descubrir nuevos valores (quien vive la amistad, por ejemplo, descubre el valor de la fidelidad). Autor, Max Sheler.

Del deber: Obra moralmente quien lo hace conforme al deber que la razón le impone mediante el imperativo categórico: «Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal.» El sujeto no recibe las normas del exterior sino de él mismo, pero no por eso las normas están sujetas a su capricho sino que tienen la misma universalidad de la razón, de la que proceden. Autor al respecto, Immanuel Kant.

Vitalista-relativista: La moral es una imposición de los débiles sobre la conciencia de los fuertes. Nada es bueno o malo en sí mismo, es el hombre quien valora y quien construye escalas de valores. Autor, Friedrich Nietzsche.

Posmoderna: No habiendo ninguna certidumbre meridiana, ningún "metarrelato" en pie, no hay sino discursos diversos y alternativos en un ámbito sumamente pluralista en el que el sujeto adquiere el protagonismo al tener que elegir entre opciones igualmente infundadas. Autor referente, Gianni Vattimo.

Acá les dejamos un mapa conceptual con referencias de distintas etapas de la historia y la evolución de la Ética:

No hay comentarios:

Publicar un comentario